sábado, 23 de febrero de 2008





MANTE

La región de lo que hoy es el Mante fué conocida por su nombre huasteco de los "cinco potreros de Tamatán", palabra que ésta en lengua "Tenek" o huasteca que significa "Lugar de canoas".



Según diversos documentos, era sumamente insalubre a causa de las inundaciones que sufrían las tierras al desbordarse los ríos regionales, principalmente el río Mante, cuyas aguas permanecían meses sin salida dando lugar a la formación de gruesas capas de lama, que se convertían en campo propicio para la proliferación de zancudos, además de que abundaban los "tábanos", insecto cuya picadura es sumamente dolorosa. Por ésas razones no se produjeron asentamientos humanos de colonos españoles o criollos, ya que no soportaban la insalubridad de la zona, a la que, sin embargo, reconocían como muy fértil y adecuada para diversos cultivos.


Conforme a investigaciones de varios estudiosos, en éstas tierras vivían tribus indígenas de "recolectores-cazadores", pero con el predominio de parnes, chichimecas y janambres. Sobre todo éstos últimos representaban un formidable escollo para los intentos colonizadores, pues atacaban indiscriminadamente a todos los que pretendieran asentarse en cualquier punto de "Tamatán".
Refieren distintos relatos que los janambres hostilizaban continuamente a los colonos y cuando éstos trataban de repeler los ataques, los indígenas se refugiaban entre el monte formado, entre otras, por una planta muy espinosa, llamada "choveno" o "sinvergüenza', de donde no había poder humano que los hiciera salir.


Existen, por otra parte, indicios de que
desde muy temprano en la conquista de México, la región de El Mante actual fue visitada por varios misioneros agustinos, entre ellos Fray Juan de Mesa, Fray Nicolás de San Paulo (de apellido Witte); Fray Comelio de Bye y Fray Antonio de Roa, quienes misionaron en sitios como el Tamezín (Tamesí, Tanchipa (Tanchipa) y Tanguanchín; ésto según datos aportados por la doctora Patricia Osante en su obra "Orígenes del Nuevo Santander".


Pero, según las evidencias disponibles, ninguno de ellos estableció alguna misión u otro asentamiento o, por lo menos, ninguna de las fuentes consultadas da razón de ello. Por lo tanto, los "Cinco potreros de Tamatán", que también se conocían como el "Fro
ndoso paraje de Canoas", quedaron fuera de las fundaciones oficiales, inclusive de las escandonianas.
La mala calidad de las tierras de San Juan Bautista de Horcasitas (hoy Magiscatzin, municipio de González), fundado por José de Escandón el 11 de mayo de 1749, obligó a varios de sus colonos a incursionar hacia el lado de la Sierra de Tanchipa, incluyendo los alrededores del nacimiento del Río Mante, donde abrieron al cultivo una gran cantidad de tierras fértiles que les garantizaban excelentes cosechas de maíz, frijol, caña de az
úcar, chiles y hasta frutales, con lo que aseguraban la subsistencia y obtenían remanentes considerables para comerciar.


Así, en noviembre de 1750, estando Escandón en visita de inspecció
n en Horcasitas, encuentra ya consumado el hecho de la apertura de estas tierras encontrándola justificada y procede a gestionar la donación de las mismas al obispo de Manila, don Manuel Antonio Rojo de la Fuente y Vieyra, quien accedió a lo solicitado por considerarlo de justicia.
Luego de los trámites y de las diligencias requeridas, Escandón ordena al capitán Juan Antonio de Barberena tomar posesión de las tierras de los "Cinco potreros de Tamatán", lo que según testimonio del propio Barberena ocurre el ocho de marzo de 1764, levantándose la lista oficial de los colonos mercedados, per
tenecientes a las parcialidades de indios huastecos y olives que habitaban en Horcasitas. Miguel Velázquez y Ausencio Hemández representaban a los primeros y Andrés Gómez a los segundos. Treinta cinco colonos fueron ubicados en las inmediaciones del nacimiento del Río Mante y sesenta y seis más desde El Abra hasta Tanchipa.


Con base en éstos datos, algunas personas consideran ésta fecha y a éstos colonos como los fundadores de lo que se conocía como "Frondoso paraje de Canoas", más tarde "Rancho Canoas", posteriormente Villa Juárez y actualmente Ciudad Mante.
Sin embargo, debernos reconocer que un reparto de tierras no significa, necesariamente, la fundación de un poblado y, en ese sentido, la actual Ciudad Mante no tiene una fecha precisa de fundación.


MADERO


Ciudad Madero se encuentra ubicado en la porción Sureste del estado, forma parte de La Zona Metropolitana de Tampico. Su cabecera municipal se localiza a los 22º 14' de latitud norte y a los 97º 49' de longitud oeste, a una altitud de 3.08 metros sobre el nivel del mar. El municipio cuya única localidad es Ciudad Madero, colinda al Norte con el municipio de Altamira, al Sur con el estado de Veracruz, al Este con el Golfo de México y al Oeste con el municipio de Tampico.

Cuenta con una extensión territorial de 46.60 kilómetros cuadrados, que representa el 0.07 por ciento del total de estado. Es el municipio de menor superficie en el estado de Tamaulipas.

Orografía: el municipio es plano casi en su totalidad, correspondiente a la llanura costera del Golfo de México, y algunas zonas al norte y al oeste están formadas por dunas y lomerías.

Hidrografía, el municipio colinda con el Río Pánuco y el Golfo de México y cuenta con algunas corrientes de agua sin importancia debido a reducido territorio con que cuenta.

El clima del Municipio es de tipo cálido-húmedo con régimen de lluvias en los meses de junio a septiembre, siendo a la vez los más calurosos, la temperatura promedio anual es de 24ºC con una máxima de 36.8ºC y una mínima de 9.7ºC.

Ciudad Madero esta situado dentro de la región Huasteca.

Historia

La historia de esta ciudad se remonta a lo principios del siglo XIX cuando la familia Garza Villareal procedente de Soto la Marina se establece en lo que ahora se conoce como paso del Zacate. Los primeros registros oficiales datan del año 1824 son precisamente de Doña Cecilia Villareal quien acudió a Pueblo Viejo, Veracruz, al juzgado de letras donde hizo constar su testamento y dejó como heredero a su hijo Felipe Garza Villareal de una ranchería que llevaba su nombre y que había establecido con su esposo el Sr. Francisco de la Garza. Doña Cecilia fue la primera que presto servicios hoteleros y restaurantes en este lugar turístico, ya que su rancho se encontraba a orillas del Río Pánuco y ahí brindaba hospedaje y alimentos a viajeros y comerciantes que transitaban por esa zona.

Una batalla en los días 10 y 11 de Septiembre de 1829 y que con la victoria de esta México es reconocido como un país libre y soberano fue la librada entre el Ejército Español comandado por el Brigadier español Isidro Barradas y el Ejército Mexicano dirigido por los generales Felipe de la Garza y el General Mier y Terán comandados por el Gral. Antonio López de Santa Anna. Este enfrentamiento se llevó a cabo en el antiguo poblado de la Barra y precisamente el ejército mexicano partió desde la ranchería de doña Cecilia.

A partir de esta batalla se acelera el desarrollo del municipio y la región. El sistema del ferrocarril instaló en el poblado de la Barra su hospital, talleres y oficinas generales. Cerca del fin de siglo, en 1883 se inaugura el faro con un aparato de iluminación adquirido en Paris, Francia.

Con el fin de proteger la entrada al Río Pánuco, el 18 de Mayo de 1890 se inicia la construcción de las escolleras, con una longitud de proyecto de 1800 metros, inmediatamente después a principios del siglo XX se establecieron las compañías petroleras extranjeras: "La Pierce Oil Company" y "El Águila", que darían pauta a la operación de las Refinerías de Árbol Grande primero y Francisco 1. Madero después.

El primero de mayo de 1924 siendo Gobernador provisional el Profesor Candelaria Garza se determina la oficialización el grado de Municipio a esta localidad, se emite un decreto mediante el cual los pobladores de la Barra, Árbol Grande y Doña Cecilia junto con las colonias Miramar, Refinería, Vicente Guerrero y Carrillo Puerto dan cuerpo al nuevo municipio, teniendo como nombre y cabecera municipal a Villa Cecilia Tamaulipas.

El año siguiente el nuevo Gobernador del estado Licenciado Emilio Portes Gil ratifica esta disposición el 11 de junio, y el 9 de septiembre de 1930 Villa Cecilia es elevada a la categoría de ciudad, denominándose desde entonces Ciudad Madero, Tamaulipas.

Gastronomía Regional

La gastronomía del municipio, ya que es una región ganadera y costera, es a base de carnes como la machaca con huevo, cesina, barbacoa, queso y pescado. Así como:

Personas destacadas

  • Francisco Alonso González, (1927- ) ingeniero petrolero, ensayista y novelista
  • Edmundo Font, es embajador y miembro del servicio exterior mexicano desde 1974; ha servido en siete países de cuatro continentes: entre otras, se ha desempeñado como jefe de misiones consulares y diplomáticas en Barcelona y en Río de Janeiro, y en Colombia, la India, Bangladesh, Nepal y Sry Lanka. De manera paralela ha sustentado seminarios en universidades de centro y Sudamérica, en El Azhar de el Cairo y fue miembro del consejo de la facultad de letras de la Nehru University, en Delhi. Actualmente trabaja como delegado federal de la cancillería mexicana en Guerrero, con sede en Acapulco y a cargo de oficinas en Zihuatanejo, Chilpancingo, Taxco y Pungarabato.

Font es autor de varios libros de poesía, traducciones, la adaptación de un guión cinematográfico, y ha incursionado en terrenos de la fotografía y la pintura, exponiendo en museos y galerías de España, Nueva York y México. Y en ámbitos de la música popular, cantan algunas de sus versiones Mercedes Sosa, Roberto Carlos, Kleiton y Kledir.


  • Eduardo Garza Rivas, (1932- ) abogado
  • Marco A. Olguín Amador, (1950- ) pintor y poeta
  • Felipe de la Garza Villarreal, militar
  • Antonio Martínez Leal, (1929- ) historiador y filósofo

TAMPICO


TAMPICO

Tampico es la cabecera del municipio del mismo nombre, se localiza en las coordenadas 22°19′N, 97°52′O en la parte sureste del estado de Tamaulipas, colindando con el estado de Veracruz a través del río Pánuco a diez km de su desembocadura en el Golfo de México.

La zona alrededor de Tampico está constituida por los municipios metropolitanos de Altamira y Ciudad Madero en Tamaulipas, por otra parte en Veracruz están Pánuco (Veracruz) y Pueblo Viejo (Veracruz), son cercanas las ciudades de Ébano, Ciudad Valles y Tamuín en el Edo. de San Luis Potosí; Huejutla en el Edo. de Hidalgo; Tantoyuca, Tempoal, Poza Rica, Tuxpan, Pánuco (Veracruz), Cerro Azul, y Naranjos en el estado de Veracruz.

El clima predominante es de tipo subtropical húmedo. la temperatura promedio es de 24 °C con una máxima de 38 °C y una mínima de 8 °C.

Población

La población total del Municipio de Tampico, de acuerdo al Conteo de Población y Vivienda 2005 realizado por el INEGI era de 303.924 habitantes, mientras que la población de la ciudad era de 303.635 habitantes que representó el 10.73% de la población total del estado de Tamaulipas (2.747.114243,114).

Tampico forma una conurbación con las localidades de Ciudad Madero, Miramar, y Altamira, en el Estado de Tamaulipas, así como Anáhuac, Moralillo, Ci

udad Cuauhtémoc, Hidalgo, Primero de Mayo y Benito Juárez, en el vecino Estado de Veracruz, y entre estas diez localidades agrupaban 686.658 habitantes en el 2005. La Zona Metropolitana de Tampico, que ha sido definida por el INEGI y CONAPO como la unión de los municipios de Tampico, Madero y Altamira (en Tamaulipas) así como Pueblo Viejo y Pánuco (en Veracruz), contaba con 803.196 habitantes en ese mismo año, lo que la constituía en la 13a. Zona Metropolitana más poblada del país.

Para el 1 de julio de 2008 se estiman 309.140 habitantes para la ciudad y 821.890 habitantes para la Zona Metropolitana.

Fauna


Laguna del Carpintero.

Tampico es privilegiado en cuanto a fauna se refiere, su extraordinaria ubicación geográfica le permite contar con una gran variedad de especies animales.

En un espacio de aproximadamente 150 hea, que incluyen el medio acuático estuarino y terrestre, en pleno corazón de la ciudad, la "Laguna del Carpintero" constituye un territorio que, no obstante estar sometido a una constante presión urbana, posee una gran variedad de especies animales.

En la "Laguna del Carpintero" habitan cocodrilos (Crocodylus moreletii), lo que hace un atractivo más en este punto de la ciudad. Ahora es una laguna importante en Tampico, donde cada semana se reúnen familias a pasar un rato a la orilla de la laguna.

Economía ]

Industria

Puerto de Tampico, importante sector en la economía de la ciudad.
Puerto de Tampico, importante sector en la economía de la ciudad.

La Zona Metropolitana es una importante puerta para el comercio exterior siendo la única parte de la República Mexicana que cuenta con dos modernos puertos a tan corta distancia. La actividad de los puertos de Tampico y Altamira, aunada a las industrias ubicadas en el Corredor Industrial Madero-Altamira. En este corredor industrial se encuentran importantes empresas tanto internacionales como nacionales, entre las cuales se encuentra la embotelladora la pureza, de Grupo Tampico, la cual es la más grande embotelladora de toda latinoamerica. Es así como estos dos puertos extienden su región de influencia a ciudades como Monterrey NL, San Luis Potosí SLP, Aguascalientes AGS y Guadalajara JAL principalmente.

Tampico es la principal ciudad del estado de Tamaulipas y el mayor centro económico y portuario de la región del Golfo de México . También es el Area Metropolitana costera más poblada de México. Por otra parte en la misma Area Metropolitana se encuentra la ciudad y puerto de Altamira, la cual se ha convertido en el centro de la industria petroquímica, de la industria de generación eléctrica y de empresas de servicios portuarios, más importante del Golfo de México. Anteriormente, la región en la cual se asienta Tampico era una región rica en petróleo, sin embargo los pozos de extracción ya no son económicamente productivos. Actualmente la región es principalmente refinadora de petróleo, pues en Ciudad Madero está ubicada la refinería Francisco I. Madero.

Tamira la cual abastece de 450 MW al sistema nacional encontrándose en construcción la planta de Ibedrola que tendrá capacidad para generar 1000 MW.

Ciudad Comercial y de Servicios

Plaza de Armas.
Plaza de Armas.

Tampico es el centro de una region de casi 3 millones de habitantes por lo tanto es una ciudad dedicada principalmente al comercio y los servicios encontrándose aquí grandes almacenes comerciales de cadenas nacionales e internacionales y centros de abasto. Para dar servicio a turistas de placer o de negocios que vienen a la zona, se cuenta con una oferta de 3,500 cuartos de hotel de todas las categorías aunado a una excelente infraestructura restaurantera.

En los últimos años autoridades federales, estatales y municipales se han dado a la tarea de embellecer la ciudad llevando a cabo el desarrollo de ambiciosos proyectos que apoyarán al sector turístico y a su ciudadanía. Tales son los desarrollados por el Fideicomiso Centro Histórico de Tampico que incluyen la restauración de edificios con valor patrimonial, la construcción del Espacio Cultural Metropolitano inaugurado en 2003 y el proyecto Canal de la Cortadura, así como el Plan Maestro de Desarrollo Turístico Playa de Miramar en el vecino municipio de Cd. Madero e incluye la construcción de hoteles, fraccionamientos y edificios de condominios que se llevan a cabo actualmente con una inversión millonaria.

Esta ciudad ha sido cuna de dos grandes corporaciones que actualmente están consideradas entre los consorcios más importantes del noreste del país. Uno de ellos es el Grupo Tampico, pionero de la industria refresquera en México al ser la primera embotelladora de Coca-Cola en el país. Hoy en día construye una de las plantas más modernas del mundo en la cual invertirá 72.6 millones de dólares, teniendo además gran presencia en el ramo automotriz y de servicios. También se encuentra el Grupo Continental, uno de los 10 embotelladores de Coca-Cola más importantes del mundo teniendo la franquicia más extensa de México que equivale al 14.5% del territorio nacional.

Transporte [editar]

La ciudad y puerto de Tampico cuenta con una infraestructura de transporte bastante moderna y con la de mejores servicios del pais; Existen gran diversidad de rutas del transporte público a casi cualquier punto de la ciudad, además del servicio de Taxis tanto de sitio como libres.

En cuanto al transporte aéreo, Tampico esta en constante adaptación como punto directo en vuelos Nacionales e Internacinales, actualmente se reciben diariamente de 15 a 20 vuelos diarios. Las Aerolineas que predominan son: Mexicana de Aviación, Interjet, Aviacsa, Aerolitoral (Aeromexico Conect), Aerolineas Alma de Mexico, Aero California y VivaAerobus como nacionales e Internacionales con Continental Airlines a Houston Tx.

Asi como tambien ofrece un exelente comunicacion via terrestre con la ciudad de Altamira gracias a los autotransportes Urban Transpais que ofrece transporte colectivo desde Est.Cuahutemoc hasta el centro de Tampico y otros anexos como Zapata,Haciendas,Azteca,Nvo tampico,Sta Amalia,Infonavit,Pedrera-Arboledas,Moron,Aldama y Pto Industrial En Altamira y en Tampico Ofrecen transporte desde los puntos antes mencionados de ALtamira: Uat,Av Hidalgo y Germinal procondo asi una constante comunicacion Entre Tampico y Altamira

Proyectos Para la Ciudad

Espacio Cultural Metropolitano 2003.

Actualmente el gobierno municipal en conjunto con el gobierno estatal trabajan en un proyecto llamado "Mega-Proyecto Laguna del Carpintero"[1] donde ya se encuentra el Espacio Cultural Metropolitano denominado "METRO"[2] el cual es el teatro más moderno de todo el país, que incluye entre otras cosas la construcción del centro de convenciones y exposiciones de tampico, un acuario, un hotel y un centro comercial.


La llegada a la Zona Metropolitana de Tampico, de inversiones productivas en los reglones comercial, industrial, turístico, de salud y portuario refleja las ventajas que esta zona ofrece tanto por su excelente situación geográfica, el abastecimiento oportuno de servicios de agua y energía, su buen clima y la disponibilidad de superficies de terrenos planos, aunado al alto nivel educativo, el positivo clima laboral y la mano de obra calificada.

ALTAMIRA


ALTAMIRA

La ciudad de Altamira fue fundada el 2 de mayo de 1749, en honor del funcionario virreinal Juan Rodríguez de Albuerne, Marqués de Altamira, por don José de Escandón y Helguera, Conde de la Sierra Gorda, bajo la advocación de Nuestra Señora de las Caldas.

El primer alcalde de la villa fue el capitán Juan Pérez, y a cargo de la milicia quedó el capitán don Juan Francisco Barberena.

El primer Congreso del Gobierno Independiente de Tamaulipas, por decreto del 27 de octubre de 1828, le cambió la categoría a ciudad con el nombre de Villerías en honor del insurgente fray Juan Villerías; sin embargo, prevalece hasta la actualidad su primitivo nombre del Altamira.

De Altamira partieron las familias que, al mando de don Juan Villatoro, poblaron el actual Tampico, estableciéndose los límites entre ambos municipios en noviembre de 1837.

Esta ciudad está localizada en el Norte de la Zona Metropolitana de Altamira, Madero y Tampico en el Golfo de México al Sureste del estado de Tamaulipas. La ciudad de Altamira es la cabecera del Municipio de Altamira.

Tiene una población de alrededor de 162,000 habitantes. Es el puerto que ocupa el 4o. lugar a nivel nacional por su manejo de carga y el 1o. a nivel nacional en manejo de fluidos petroquímicos.

Dentro de sus festividades sobresalen la conmemoración del aniversario de su fundación el día 2 de Mayo y el 25 de Julio día destinado al santo patrono de la parroquia "Santiago Apostol", la música tradicional es el huapango huasteco, cuenta con un museo de piezas arqueológicas, hace poco apareció en sus poblados una cueva con más de 150 años de antigüedad en las cuales se informo desaparecieron la mayoría de las piezas


Principales atractivos turísticos:

“Playa Tesoro”

Ubicación: En el Litoral del Golfo de México, partiendo de la escollera norte del canal de navegación de entrada al puerto industrial.

“Playa Dunas Doradas”

Ubicación: En el Litoral del Golfo de México con acceso por la 4ta avenida de la colonia Miramar partiendo de la autopista Tampico ‑ Altamira, planta de gas, cercana al entronque del libramiento Poniente.

“Río Tamesí”

Ubicación: Limite de los estados de Tamaulipas y Veracruz, inclusive con el municipio de Tampico, lugar turístico ecológico para la práctica de deportes acuáticos, lugar para acampar, conduce al ejido "Cues de Palmas Altas", donde se ubican pirámides arqueológicas.

"Sistema, Lagunario Champayán "

Lugar para practicar la pesca y deportes acuáticos. Ejidos que se encuentran al margen de la laguna de Champayán:

“El fuerte”, rampa acuática, zona para acampar, desarrollo turístico.

“Mata del Abra", rampa acuática, zona para acampar.

“Tres de mayo", acceso petrolizado, por Tres Marías, Estación Colonias, Centro turístico en construcción, rampa acuática y zona para acampar.

“Lagunas de Miralta"

Ubicación: Acceso del kilómetro 20 autopista Tampico‑Altamira

(a un costado del Hotel Mansión Real ), conjunto habitacional y de desarrollo turístico, cuenta con campo de golf, canchas deportivas, casa club, se practica la pesca deportiva y deportes acuáticos.

“Hotel Campestre Altamira”

Ubicación: Al margen de la Laguna de Champayán con acceso por el libramiento poniente, (club deportivo y trailer park) cuenta con bungalos, alberca, muelle y rampa acuática.

“Palapa y Muelle de Champayán”

Ubicación: Frente al boulevard Lic. Manuel Cavazos Lerma, cuenta con muelle y rampa acuática, se practica la pesca y deportes acuáticos.



MATAMOROS

El actual área de Matamoros, y en general el valle del Río Bravo, fueron ocupados históricamente por pueblos de la familia coahuilteca que fueron prácticamente exterminados con la conquista y posterior colonización de Aridoamérica por parte de los gobiernos imperiales y virreinales en México.

Trece familias, doce de Camargo y una de Reynosa, fueron quienes fundaron en 1774 "San Juan de los Esteros Hermosos" (la actual Matamoros). Estas familias lograron la escrituración de 113 sitios de ganado. Como parte del plan para colonizar la región de la entonces Nuevo Santander, en 1793 Francisco Pueyes y Manuel Julio Silva, misioneros franciscanos arribaron y trasladaron la plaza unas dos cuadras al sur de su lugar original. Fundaron la parroquia y bautizaron al lugar como Congregación de Nuestra Señora del Refugio, además de establecer una misión para los indios. En 1793 cambiaron su nombre por el de Villa del Refugio en honor a Nuestra Señora del Refugio de los Esteros.

En 1826 el gobernador Lucas Fernández expidió un decreto para cambiar su nombre nuevamente a Matamoros en honor de Mariano Matamoros, héroe de la Independencia de México que participó al lado de José María Morelos. Durante la guerra de independencia tejana (1836), Matamoros fue centro de la defensa contra los ataques insurgentes. En 1851 la ciudad de Matamoros fue de nuevo heroicamente defendida de los agresores, pero las tropas del general Francisco Ávalos y civiles del municipio lograron rechazar al enemigo. Tras esta victoria el congreso del estado otorga a la ciudad el título de "Heroica", refrendado por el gobierno federal. Por eso hoy es conocida como Heroica Matamoros (o H. Matamoros), a causa del Sitio de la Fortaleza Texas.[3]

El futuro de Matamoros cambió radicalmente con su declaración como zona de libre comercio internacional en 1858, lo que favoreció su desarrollo, industrialización y crecimiento basados en Puerto Bagdad, que gozó de un enorme auge al ser la única puerta de entrada de mercancías hacia la Confederación secesionista durante la Guerra de Secesión de Estados Unidos. El final de la guerra y el consiguiente bloqueo del Sur confederado supuso un grave golpe para la ciudad y la crisis para el puerto, que desapareció bajo la arena tras un ciclón de enorme magnitud en 1889. Este ciclón fue parte de un periodo de grandes huracanes entre 1870 y 1889 que redujo la población de la ciudad y provocó una gran crisis económica. Durante la intervención francesa, el puerto matamorense de Puerto Bagdad fue escenario en 1866 de la Batalla de Bagdad (México) en la cual el ejercito mexicano republicano derroto al ejercito frances y a sus aliados conservadores.

Palacio municipal de Matamoros
Palacio municipal de Matamoros

Durante el transcurso de la Revolución Mexicana, los generales Francisco Mújica y Lucio Blanco efectuaron el primer reparto agrario de tierra en el país (1913). Matamoros disfrutó de otra época dorada durante la llamada Época del algodón, de los años sesenta a los cuarenta, dado que Matamoros representaba la cabeza de la región algodonera de Tamaulipas y la principal salida para la exportación de este producto. Desde los setenta, y especialmente los noventa (a raíz de la firma del TLCAN), la inversión extranjera directa se multiplicó en Matamoros y provocó un enorme aumento de población, proveniente en su mayoría de otros estados de México.

Demografía

Según el segundo conteo de INEGI del 2005 la ciudad tiene un población de 422,711 habitantes. De ellos 206,688 son del sexo masculino y 216,023 eran del sexo femenino. Del total, 254,662 eran mayores de 18 años, 121,612 de sexo masculino y 133,050 de sexo femenino. Aunque la ciudad de Matamoros tiene el PIB per capita más alto de todo el estado $9,429 USD el porcentaje de hogares en situación de pobreza es alto, un 42.67%[4] . Según la estimación de CONAPO en el 2007 La ciudad tiene una población de 878,355 habitantes.[5] Matamoros es parte de la Zona Metropolitana transnacional de Matamoros-Brownsville con un total de 1,019,207 habitantes[6] según el Diccionario Geográfico del Mundo en el 2007.

Religión [editar]

En el 2000, según el censo efectuado por el INEGI, 290,617 habitantes (el 80%) son católicos, mientras que los no católicos suman 12,481 personas, con un 10.7% que profesa la religión evangélica y el restante 9.3% con otra religión o ninguna.[3] La catedral de Nuestra Señora del Refugio es uno de los símbolos de la ciudad, así como la sede de la Diócesis de Matamoros. El aspecto actual de la catedral ha variado sorprendentemente a lo largo de los años, al haber sido frecuentemente remodelada y reparada por los frecuentes huracanes. Su aspecto actual data de 1983.

Geografía

La ciudad está situada al noreste de México, en el estado de Tamaulipas en la frontera con Texas, Estados Unidos a las orillas del Río Bravo, cerca del Golfo de México. Matamoros queda a 10 metros sobre el nivel del mar y se localiza en la coordenadas latitud 25º 46’ longitud 97º 32'. En general el terreno de la ciudad es plano y está cubierto de esteros o lagunas en su mayoría desecadas (que resurgen con cierta periodicidad en ocasión de grandes lluvias, provocando inundaciones en zonas residenciales). El más famosos de tales esteros es el Laguito, que cuenta con los monumentos a los Niños Héroes y a la Marina.

Matamoros pertenece a la cuenca hidrológica del Río Bravo, que por medio de un sistema de irrigación fecunda la tierra y hace posible la agricultura de riego, una de las bases de la economía de la región.[3]

Clima

El clima de Matamoros es predominantemente cálido y húmedo, con extremos ocasionales de frío debidos a la presencia de vientos del Norte provenientes de la masa continental de América del Norte. El invierno, en los meses de noviembre a febrero, es moderado, pero se alcanzan mínimas de hasta -7°C. El clima cálido predomina en los meses de marzo a septiembre, con temperaturas máximas de 40°C. La precipitación pluvial media anual es de 600 mm³.[3]

Economía

La economía de Matamoros depende en gran medida de su posición como ciudad fronteriza con Estados Unidos, debido a la importante presencia de inversión extranjera directa representada por las maquiladoras, al tráfico de mercancías por los puentes internacionales y a la entrada de turistas estadounidenses.

Matamoros es sede de 115 maquiladoras dedicadas mayoritariamente a la exportación hacia Estados Unidos, que representan una gran parte de la economía matamorense, junto a la importación / exportación de los productos fabricados en esta ciudad. Las maquiladoras producen bienes de media y alta tecnología como cables, electrodomésticos, componentes eléctricos y electrónicos, autopartes, textiles, productos químicos y partes de computadoras.

La ciudad cuenta con cuatro puentes internacionales: Puerta México (Puente Nuevo), Puente Brownsville-Matamoros (Puente Viejo), Puente de Libre Comercio y Puente Ignacio Zaragoza (Los Tomates)[7] . La ciudad de Matamoros cuenta con el Aeropuerto Internacional General Servando Canales[8] para pasajeros y cargo para importación y exportación al país vecino. Matamoros es un importante centro de servicios financieros, comerciales, gubernamentales, médicos y de transporte por carretera y ferrocarril. El sector comercial de la ciudad es muy completo, con numerosas agencias aduanales, transportistas y centros comerciales, que se listan a continuación: Chedraui Sexta, Chedraui del Niño, Soriana Sendero, Soriana Laguneta, Soriana Lauro Villar, Soriana Sexta, Super Gigante, Gigante, Waldo´s MART Libramiento, Waldo´s MART Sexta, Waldo´s MART Centro Histórico, Sam´s Club, WalMart, H.E.B.,S-Mart,Plaza Fiesta, Plaza Sendero, Del Sol, Woolworth, Office Depot.

La agricultura, tanto de regadío como de secano, es otra importante actividad económica, con grandes rebaños de vacuno y cultivos de sorgo y maíz.

La ciudad inauguró en 1992 el Centro de Convenciones Mundo Nuevo, recinto ferial, de exposiciones, convenciones y congresos para servir al mundo de los negocios.

Turismo

El turismo de Matamoros es principalmente fronterizo (residentes de Estados unidos que cruzan la frontera para comprar artículos de consumo y artesanía mexicana) y de playa, con la organización de importantes torneos de pesca. A diferencia de la concentración hotelera del otro lado de la frontera (Isla del Padre), la costa de Tamaulipas en general y de Matamoros en particular se puede considerar virgen y libre de hoteles o estructuras turísticas de importancia. Sin embargo, Matamoros cuenta con varios museos y otros atractivos turísticos:

  • Museo de Agrarismo Mexicano: dedicado a la colonización de la tierra, la reforma agraria y las expropiaciones latifundistas. El origen del museo es la expropiación y posterior reparto de la Hacienda los Borregos, propiedad de un familiar del dictador Porfirio Díaz, entre los trabajadores que la trabajaban, una de las primeras acciones de reforma agraria de la Revolución mexicana.
Centro Cultural Olímpico de Matamoros
Centro Cultural Olímpico de Matamoros
  • Museo Casamata: dedicado a la historia prehispánica, virreinal y contemporánea de Matamoros, está alojado en un edificio que representa la última muestra conservada de los diez fortines construidos a lo largo de la frontera con Estados unidos.
  • Museo de Arte Contemporáneo: creado como centro de artesanía local, durante los ochenta pasó a ser Museo del Maíz y después de 2002 centro cultural de arte contemporáneo, con actividades como exposiciones o teatro. Incluye aún hoy una tienda de FONART, con artesanías de toda la república.
  • Casa Cross: una casa colonial de estilo colonial francés edificada en 1885, con una fuerte influencia de la arquitectura criolla de Nueva Orleáns.

Educación y cultura

Matamoros cuenta con instituciones culturales de primer orden como conservatorios, museos, colegios superiores, teatros y universidades, ya sean matamorenses o planteles de otras universidades del resto de Tamaulipas o la república mexicana. Entre las instituciones culturales emblemáticas se cuentan:

  • Una institución veterana es el actual conservatorio Colegio San Juan Siglo XXI, antiguo Instituto Literario San Juan, fundado en 1858, que fue la primera institución de educación superior en la frontera.
  • El Instituto Regional de Bellas Artes está dedicado a la promoción y la formación en las bellas artes, con numerosos cursos y talleres en las diferentes expresiones artísticas.
  • El Teatro de la Reforma, de 1861 (inaugurado en 1865).
  • El Parque Olímpico Cultura y conocimiento, que cuenta con una infoteca y un teatro al aire libre, situado en el antiguo Estero del Bravo.

Personajes ilustres

Festividades

  • En enero el aniversario de la fundación de Matamoros.
  • En febrero, Matamoros en unión con Brownsville. Celebran las fiestas mexicanas.
  • En Junio se lleva a cabo la Expo Fiesta Matamoros donde hay exposiciones musicales, artesanales y ganaderas.
  • En Octubre el Festival Internacional de Otoño, donde se presenta una gran variedad de espectáculos de artistas nacionales e internacionales.

REYNOSA

Fue fundada el 14 de marzo de 1749 por Don José de Escandón y Helguera, Conde de Sierra Gorda, con 279 habitantes. Sin embargo, debido a las inundaciones que se originaban en la zona original se decide trasladarla 8 km al hacia el este sobre la misma margen del Rio Bravo (Rio Grande o río Bravo del Norte) el día 4 de julio de 1802. No fue hasta el año 1926 que el gobierno del Estado le dio calidad de ciudad.


Entre los principales problemas de Reynosa, radica la sobrepoblación debido a la migración constante de gente del sur de México hacia la frontera con el fín de lograr el sueño americano y además debido a la gran oferta de trabajo que ofrece la ciudad, se ha visto envuelta en una de las ciudades con mayor crecimiento económico de México en los últimos años, gracias a la inversión extranjera en la industria maquiladora.


El crecimiento exagerado de la ciudad y la mala planeación de las autoridades, ha provocado que los servicios sean insuficientes para abastecer la vialidad, educación, vivienda y algunos otros servicios primarios que la ciudad merece debido al alto Producto Interno Bruto que produce al país.

Demografía

Su población era de 507,998 habitantes, mientras que el municipio contaba con 526,888 habitantes, de acuerdo con los resultados definitivos del Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005. Por otra parte, su zona metropolitana, integrada por los municipios de Reynosa y Río Bravo, agrupaba en esa misma fecha más de 633,730 habitantes. Aunque la verdad es que la población de la ciudad en su mayoría es población flotante (gente que espera cruzar a estados unidos) haciendo las cifras que el Inegi presenta inexactas. Reynosa tiene una población de aproximadamente 1,200,000 habitantes.

Turismo

La ciudad cuenta con un museo Histórico que se ubica en el centro de la ciudad donde usted podrá observar interesantes reliquias. Puede ir a disfrutar de un concierto musical a la Casa de la Cultura o al Teatro Reynosa que recibe a estrellas de talla internacional generalmente de música clásica, y al Estadio Adolfo López Mateos donde se presentan artistas de música actual, y donde también se llevan acabo eventos deportivos.

ALDAMA/TAMAULIPAS






Aldama.






Toponimia
Se concedió el título de Villa Aldama en memoria de Ignacio Aldama, proceder de la Independencia, quedando finalmente nadamas el nombre de Aldama.
Escudo
Escudo ganador presentado por el Lic. José Balboa Maldonado siendo Presidente Municipal el Sr. Gonzalo Alemán Sánchez trienio 1990-1992.
En las partes interiores del Escudo aparecen dos peces y un camarón que simbolizan el potencial pesquero. Un poco más arriba un listón en el que esta escrita la leyenda “Villa de la Divina Pastora de las Presas del Rey 26 de Abril de 1790”. En el espacio entre el listón y el centro, aparece un jaguar o tigre americano, una planta de pita en floración y un venado, y en segundo término se observan las aguas del Golfo de México, un cielo coronado de nubes blancas.
HISTORIA
Reseña Histórica
La "Villa Presa del Rey", hoy conocida como Villa Aldama, fue fundada el 15 de abril de 1790, aunque a decir verdad, desde 1785 el capitán de milicias, don José Vicente de la Serna, ya había iniciado actividades de asentamiento.
El 18 de junio de 1789, fue nombrado el Teniente Coronel, don Miguel Ignacio de Escandón y Llera, hijo mayor del conde de Sierra Gorda, don José de Escandón y Helguera, para que se abocara a legalizar la fundación de la villa Presas del Rey, bajo la advocación de la Divina Pastora.
Los primeros fundadores fueron 76 familias con un total de 293 personas provenientes de las villas de Cruillas, San Fernando y Revilla (hoy Guerrero), nombrándose como justicia al capitán Vicente de la Serna, que inició los trabajos para dicha fundación.
Asimismo, se estableció la misión de San Vicente del Platanal, para congregar a los indígenas panhuayes de la sierra de Maratines.
Cabe mencionar que esta población fue la última que fundó el conde de la Sierra Gorda en la antigua provincia del Nuevo Santander (hoy Tamaulipas).
Por decreto de noviembre 25 de 1828 se le concedió el título de Villa Aldama en memoria de Ignacio Aldama, prócer de la Independencia.
Personajes Ilustres . Fortunato de Leija Pérez (1887-1920) Abogado, Político y Constituyente (Querétaro 1917), originario del rancho El Barranco, Municipio de Aldama, Tamaulipas.
Cronología de Hechos Históricos
Año
Acontecimiento
1790
El 15 de abril, fundación de la villa Presas del Rey (hoy Aldama).
1811
En el mes de marzo, pasa por la villa don Joaquín Arredondo, procedente de Tampico en persecución del cura Hidalgo.
1817
El 22 de mayo, proveniente de Soto La Marina, transita por la villa Presas del Rey, don Francisco Javier Mina.
1828
El 25 de noviembre, por decreto del Gobierno del Estado, se le cambia de nombre por el de Villa de Aldama.
1865
Fue incendiada la iglesia Divina Pastora por los franceses.
MEDIO FÍSICO


Localización

La cabecera municipal se encuentra situada a orillas de los ríos Tigre o Cachimba y del río Blanco, a una altura de 90 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal se encuentra situada a orillas de los ríos Tigre o Cachimba y del río Blanco, a una altura de 90 metros sobre el nivel del mar. En cuanto al Municipio de Aldama, se encuentra ubicado en la porción sureste del Estado, localizándose entre los paralelos 22°37´52” de longitud oeste.







Abasolo.



Toponimia
El año de1828, el congreso del estado expidió un decreto mediante el cual la villa de Santillana cambio de nombre. Se le llamó Abasolo, para honrar al insigne héroe insurgente, don Mariano Abasolo.
Escudo






HISTORIA
Reseña Histórica
A mediados del siglo XVIII, en el año de 1748, don José de Escandón y Helguera arribó al territorio que hoy constituye el
Estado de Tamaulipas, para colonizarlo con el nombre de Nuevo Santander. Para ello fundó pueblos a los que denominó Villas, mísmas que con el paso del tiempo se transformarían en ciudades y cabeceras municipales. En el lapso de cuatro años, su obra colonizadora se extendió a todo el territorio, dejando sembrados asentamientos humanos que gradualmente progresaron, como las villas de Aguayo, (Ciudad Victoria), Santander (Jiménez), Soto la Marina, Güemes, Llera, Padilla, Hoyos (Hidalgo), etc.
Cuando dichas villas ya crecían y prosperaban, aun no aparecían en el escenario histórico la villa de Santillana, origen Primitivo de lo que hoy es Abasolo. El 26 de diciembre de 1752 fué fundada la villa de Santillana, a orillas de un arroyo, en un punto equidistante entre la villa de Santander y Soto la Marina. Fundado bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Santillana, se llamó Santillana para honrar a don Antonio de Mendoza, primer Virrey de la Nueva España y descendente del célebre marqués de Santillana. La naciente villa se pobló con 18 familias - 73 personas - provenientes de Santander, teniendo como capitán - mando político y militar - a don Tomás Conde.






El 13 de noviembre de 1779 se reubicó a la Villa al sitio que actualmente ocupa. El año de1828, el congreso del estado expidió un decreto mediante el cual la villa de Santillana cambio de nombre. Se le llamó Abasolo, para honrar al insigne héroe insurgente, don Mariano Abasolo. La fundación de villa de Santillana no estaba contemplada en la lista de fundaciones proyectada por don José de Escandón, pero se hizo necesaria por razones de seguridad y conveniencia comercial; el historiador Alejandro Prieto describió lo siguiente: "Los vecinos de las villas de Aguayo, Hoyos y Santander tenían que realizar constantes viajes de Soto la Marina, tanto para proveerse de sal necesaria a su gasto y comercio, como para conducir al embarcadero del río de la Marina algunas pieles y grasa que embarcaban en una pequeña goleta destinada por Escandón para comerciar entre este pueblo y el puerto de Veracruz.
Los vecinos que concurrían con sus atajos al puerto de la Marina sufrían constantemente, entre Santander y dicho puerto, los ataques de los indios, que asolados en los montes de la Tamaulipa central, no desperdiciaban ocasión de hacer sus escaramuzas contra los transeúntes, quienes tenían que viajar reunidos en un gran número, prevenidos y armados, para defenderse.
Ante tales circunstancias de inseguridad, sugirieron a don José de Escandón la idea de establecer un nuevo pueblo entre las villas de Santander y Soto la Marina, para obligar a los indios a abandonar esta parte del territorio y así cesaran sus contínuos asaltos contra los viajantes. Un grupo de vecinos de la villa de Santander ofrecieron a Escandón irse a establecer a un sitio que consideraban ventajoso para la nueva villa. Escandón accedió a dar a los solicitantes la posesión de las terrenos señalados y extendió a uno de ellos, llamado don Tomás Conde, el nombramiento de capitán, encargándose de la administración de la nueva villa.
Y el 26 de noviembre de 1752, se fundó con el nombre de Nuestra Señora de Santillana, cerca de un arroyo. Eran 18 familias que contaban 73 personas, sus primeros pobladores. No recibieron apoyo alguno para su traslado. Tampoco se asignó sueldo del Real Erario al capitán Tomás Conde, ni tuvo para su resguardo piquete de tropa, por lo que tenían que defenderse de los indios, con escasas armas y sin experiencia en su manejo. Además de dichas desventajas, en Santillana no se designó un sacerdote para la administración religiosa del vecindario, de los cuales se encargaba el padre franciscano de la villa de Santander, que acudía en forma irregular.
A menos de media legua de Santillana se formo posteriormente una congregación de indios, al pie del Cerrito del Aire. Estos formaban la tribu llamada "inapanames", la cual padeció de falta de apoyos antes descritos: no fue declarada misión, ni ningún sacerdote se encargo de su administración, habiendo permanecido así por mas de cinco años, durante los cuales el capitán Conde los auxiliaba cuando podía con alguna carne y maíz, a cambio de que trabajaran en la formación y cultivo de pequeñas labores.






Por esa misma época se formó otra ranchería de indios, como a una legua de la villa, en la rivera de la purificación, hacia el lado sur. En ella se habían congregado alrededor de 400 indígenas, entre los que había indios de casta, matucanes, pasitas, inapanames, icopolos y comecamotes, que entraban y salían al poblado de Santillana.
Paulatinamente, esta comunidad indígena fué dejando su vida errante, atraída por el buen trato y los socorros que le proporcionaba el capitán Conde, el cual les había señalado varios terrenos para sus siembras y a falta de padre misionero que se encargara de la dirección y cuidado, el atendía a la inducción de los indios a la vida social, haciéndoles comprender las ventajas de vivir en orden y comunidad.
El capitán Conde proyecto la excavación de una zanja desde el arroyo que pasa por Santillana, con el fin de regar los terrenos sembrados. Los trabajos se realizaron con empeño y al no obtenerse el resultado deseado, el proyecto fué desechado. Los vecinos de Santillana, durante los meses secos del año en que las salinas de las lagunas de la costa se ponían a punto de ser cosechadas, emprendían el acarreo de sal con unos cortos atajos que para este fin tenían aperados, y formaban sus depósitos en este pueblo donde las internaban para las villas de Aguayo, Hoyos o Linares; sirviéndose de este recurso en los años de mala cosecha, para proporcionarse unas pocas cosechas en dichas villas, en donde el riego abundante de las labores hacía que aún en tiempos escasos de lluvia no se perdieran del todo loas siembras; como a menudo sucedía en otras villas y misiones.






En el arroyo que pasa por Santillana y cuyo nacimiento se localiza en los ojos de agua de Santander, se encuentran varias clases de peces y tortugas, de cuyos recursos se valían los vecinos mas necesitados, para sus alimentos y comercio. En los suburbios de Santillana, hay montes donde se encuentran maderas para la construcción de jacales y otros materiales para obras de mampostería. Esta villa, en cuanto a su población y riqueza, permaneció estacionaria en los primeros años de su establecimiento, y en 1757 - según datos de la estadística levantada por don José Tienda de Cuervo, inspector general de la colonia del Nuevo Santander - , tenia 473 habitantes en su demarcación, entre españoles e indígenas; a sus ganados caballar y vacuno ascendían a un mil 700 cabezas y el ganado menor a cuatro mil 250."
Hasta aquí la descripción que sobre Santillana escribió el historiador Alejandro Prieto. Cuando José Tienda de Cuervo levanto la estadística en 1757, la villa de Santillana era, en comparación con otras, la menos poblada, ya que tenia 73 habitantes, mientras que Aguayo llegaba a 908 habitantes; Soto la Marina, 278; Santander, 452; Padilla, 381; Güemes, 393;Casas aún no se fundaba; Real de Borbón (Villana ): 520; Llera: 279 y Hoyo (Hidalgo): 546 habitantes.
Todavía en 1873, Santillana - que ya para entonces se llamaba Abasolo -, seguía siendo la villa con menos población, pues contaba con 585 habitantes, en tanto que Aguayo llegaba 7,764; Jiménez: 2,628; Soto la Marina: 3,165; Padilla: 1,084; Güemes: 2,012; Hidalgo: 3,607; Llera: 2,424, etc. Sin embargo, Abasolo progreso con la agricultura y actualmente tiene mas habitantes que algunos de los pueblos antes señalados, además de una economía mas sólida y en ascenso.
En 1995, según el INEGI, Abasolo tenia 14,101 habitantes; Jiménez: 8,947; Padilla: 14,426, Villagrán: 7,587; Güemes: 16012, etc. El incremento demográfico en Abasolo sostiene un rítmo ascendente, propiciado por el arribo de familias atraídos por propiedad, ya que cuenta con tierras fértiles para la agricultura y recursos hidráulicos abundantes y aprovechados por modernas técnicas de irrigación. En materia urbanística cuenta con una infraestructura avanzada. Tan solo en cuestión de drenaje tiene 6 sistemas, contra otros municipios que solo cuentan con este servicio en sus cabeceras municipales. Santillana, hoy Abasolo, tuvo un origen modesto y una evolución lenta. En 1997, el esfuerzo y la unidad de sus habitantes, han colocado al municipio en un sitio de vanguardia en el progreso que vive la entidad.






No cabe duda que lugares como la Cascada de Abasolo, bien vale la pena visitar y quedarse a disfrutar de cada maravilla que el Creador nos permite apreciar. Sus cristalinas aguas y la tranquilidad de su fresco viento nos transportan a un paraíso terrenal, donde el principal atractivo es la naturaleza y sus frutos.
Cada rincón está pensado para la sana diversión de cualquier familia que visite este bello lugar; y sobre todo ofreciendo la seguridad que sus hijos merecen.
Descripción
La Cascada ofrece un sin fin de bellezas naturales en las cuales se pueden realizar diversas actividades recreativas y deportivas tales como el kayak, paseo a caballo, paseo en lancha, cuatrimoto, bicicleta, cancha de arena de voleibol y pesca de diferentes especies como langostino, lobina negra, tilapia, bagre y robalo entre otros.
Una de sus principales atracciones es su gran tobogán que además de ser resbaladizo por el agua que va corriendo en su interior; ofrece a quienes se deslizan por el ya sea individualmente o en grupo terminar su entretenido viaje en las calidas aguas del río.
Sin lugar a dudas, quien conoce la Cascada de Abasolo, querrá regresar para quedarse por más tiempo.
Para ello, si desea hacer su reservación con tiempo se puede comunicar a los siguientes números de celular: 01-834-10-9-85-67 y 01-834-10-9-86-32 y así poder disfrutar de un fin de semana muy agradable